![]() |
Lobo herido. |
Aunque también es recomendable leer el artículo publicado hoy en El País por Rafael Méndez, bien documentado y detallado sobre el caso.
2º. La FETRI, en un gesto de alabar, se presenta como acusación particular en el caso, teniendo acceso a
la instrucción.
3º. La propia FETRI, como resultado de los datos (tan evidentes) de la instrucción judicial sanciona a Llobet, (y otros 10 triatletas más) a 3 años de
suspensión (por reincidencia).
4º. Llobet
recurre al CEDD
(máximo órgano español de (in)Justicia Deportiva). A principios de verano, este
estima el recurso de Llobet anulando la
sanción impuesta por la FETRI...
![]() |
¿A quién le robó la foto en el tercer cajón? |
5º. Xavi
aprovecha la tolerancia quasi
infinita y vuelve a competir. En la Wild Wolf de
Andorra y en el Extreme Man Menorca, donde ya corrió hace dos años, estando a
punto de ganar a su ¿amigo? Clemente Alonso.
Como
entreno bastante, y mientras entreno me da por pensar… Voy a plasmar alguno de esos pensamientos que me han
barruntado por la cabeza:
- Uno de los mayores mitos y/o falacias del deporte. “Pepito Pérez ha pasado cientos de controles antidopaje durante su carrera y no ha dado positivo”. Los controles son una medida necesaria, pero ni tienen la eficacia que nos gustaría, ni salen a la luz el 100% de los casos. Como, por ejemplo, el caso de Contador, que estuvo a punto de ser “tapado” por la propia UCI. Al hilo de esto, todavía no he oído a ningún periodista deportivo español decir, públicamente, que Contador no “anda” igual desde que le “pillaron con el carrito de los helados”.
- Ley antidopaje (o protección de la salud como les gusta llamarla a los políticos) anticuada. Ser comprador o poseedor de sustancias prohibidas también debe ser punible penalmente. Sería una medida con cierta eficacia, como lo ha sido multar a los usuarios de meretrices cuando el objetivo era disminuir o abolir la prostitución. Tener 100 plantas de marihuana es delito contra la salud pública, no es justificable como consumo propio. De la misma manera, comprar o tener productos dopantes debería ser, a nivel legislativo, sinónimo de consumo, y por tanto de infracción, tanto deportiva como penal.
- La típica frase de “Los que me conocen…” Eso es como decir: “Pregúntale a mi mujer/marido si soy infiel”.
- Cobardía extrema. Lo que más me llama la atención de los casos de dopaje es la cobardía generalizada que adoptan los tramposos cuando son cazados. Usando una expresión castiza, aunque sin ánimo de querer parecer machista, al hombre (aunque la honorabilidad y valentía se la presupongo al ser humano) se le conoce por lo que le cuelga entre las piernas. Y parece ser que la fullería lleva asociada la cobardía, o ausencia de valentía para reconocer un error. O quizá es que no sean errores, sino una forma de ser.

- Ejemplo de dar la cara. Esta triatleta también sale como compradora de la farmacia andorrana en la instrucción de la Operación Cursa. Aún así, le falta por explicar por qué compra un producto/medicamento, permitido y legal en España, en el mercado negro. Huele a chamusquina.
- Un deseo de cambio judicial. Al juzgado no se debe ir a no declarar o mentir. Se va a decir la verdad, ya seas testigo, imputado o acusado. Deseo que en alguna próxima reforma judicial se cambie. Al igual que desearía que hubiera más control sobre el delito de perjurio (mentir siendo testigo). Ya que es uno de los delitos más impunes de nuestro país. Por cierto, Xavi Llobet no ha cometido perjurio, ha usado el típico recurso del testigo “No recuerdo nada, señoría”.

Bueno Alberto, pues tendremos que seguir viendo a Llobet en los triatlones:
ResponderEliminarhttp://masdeporte.as.com/masdeporte/2014/05/28/polideportivo/1401306268_829659.html
http://masdeporte.as.com/masdeporte/2014/05/29/polideportivo/1401367435_103705.html
Enhorabuena por ser tan franco y tan claro.
Un saludo.
Pedro